En la sesión de negociación de este lunes en Europa, el dólar estadounidense ha avanzado, dando continuidad al ímpetu positivo experimentado la semana pasada, en un contexto marcado por diversas reuniones de bancos centrales programadas para esta semana, entre ellas la de la Reserva Federal, y la publicación de importantes indicadores económicos. A las 9:20 horas (CET), el índice del dólar, que mide el desempeño de la moneda frente a una cesta de seis divisas principales, registró un incremento del 0.1%, situándose en 106.445, tras experimentar una apreciación cercana al 1% durante la semana pasada.
Los signos de fortaleza de la economía estadounidense, aunados a un periodo prolongado de incrementos en las tasas de interés por parte de la Reserva Federal, han contribuido al fortalecimiento del dólar. Datos recientes indican que el gasto de los consumidores en Estados Unidos experimentó un incremento significativo en septiembre, mientras que la economía del país creció a su ritmo más rápido en casi dos años durante el tercer trimestre.
Se espera que la Reserva Federal, que tiene programada una reunión esta semana, mantenga inalteradas las tasas de interés, con el anuncio oficial previsto para el miércoles. Sin embargo, existe una preocupación latente entre los operadores de que las sólidas cifras económicas recientes puedan ser un indicativo de que las tasas de interés se mantendrán en niveles elevados por un periodo más prolongado, ante el temor de un recalentamiento de la inflación.
Por otro lado, el yen japonés ha mostrado una ligera recuperación, a la espera de la reunión del Banco de Japón programada para el martes. Se anticipa que el banco central podría anunciar cambios en su política de control de la curva de rendimientos, en un contexto de alta inflación y debilitamiento del yen. Datos recientes han revelado un resurgimiento de la inflación al consumidor en Japón, lo que podría llevar al Banco de Japón a reconsiderar su política monetaria ultralaxa.
En lo que respecta al euro, la moneda ha retrocedido tras la publicación de datos de inflación en Alemania y España. El par EUR/USD registró una baja del 0.1%, ubicándose en 1.0554, después de que el Banco Central Europeo decidiera la semana pasada poner fin a la serie más larga de incrementos de tasas de interés en sus 25 años de historia, estableciendo las tasas de interés oficiales en el 4%.
Datos recientes han mostrado que los precios al consumidor en el estado alemán de Renania del Norte-Westfalia experimentaron un aumento del 3.1% en octubre, en comparación con el 4.2% del mes anterior. Asimismo, el Índice de Precios al Consumidor (IPC) en España registró un incremento del 0.3% en octubre, por debajo del 0.6% previsto, y un aumento anual del 3.5%, inferior al 3.8% esperado.
Finalmente, el par GBP/USD registró una baja del 0.2%, situándose en 1.2094, en anticipación a la reunión de política monetaria del Banco de Inglaterra programada para finales de esta semana. Se espera que el banco central mantenga inalteradas las tasas de interés, a pesar de las crecientes preocupaciones en torno a una posible recesión y una t tasas de inflación que alcanzó el 6.7% en septiembre, la más alta entre las principales economías del mundo.
Fuente: investing.com