Este artículo fue escrito por Miguel Angel
García-Ramos, CFA Director de Pausare Capital en base a
distintas fuentes de información.
La principal variable económica del 2022 es
la inflación. El 2022 será recordado por el regreso de este viejo fantasma que
teníamos casi olvidado. La inflación es uno de los principales enemigos a batir
para los ahorradores e inversores. La inflación se “come” nuestros ahorros y
tiene efectos perniciosos en la economía.
Para combatir la inflación, la política
monetaria de los bancos centrales reacciona subiendo los tipos de interés. Los
bancos centrales tienen como principal objetivo la estabilidad de precios, la
cual la definen por debajo al 2%. De este modo, el FOMC de la Fed ha realizado
subidas de tipos de interés (la última de 75pb hasta un rango objetivo de
2,25-2,5%) y el BCE en julio anunció una subida de 50pb, la primera subida en
11 años desde el 0% (nivel de tipos desde 2016).
Por tanto, la principal variable que debemos
seguir es el dato de IPC. El pasado 10 de agosto conocimos el dato de julio,
que nos mostró una variación interanual del 8,5% en Estados Unidos, que
significa una ralentización del 0,6% del dato anterior y un nivel menor al
esperado. El dato de la eurozona de julio lo conoceremos el próximo jueves 18,
la previsión es de una variación YoY del 8,9%. Estaremos muy atentos a ese
dato, será muy relevante para nuestras proyecciones del eurodólar EURUSD y
emitiremos research sobre el tipo de cambio.
Vamos a centrarnos en el dato de IPC
americano. Una ralentización del IPC (también a nivel subyacente) tiene fuertes
implicaciones en los mercados de renta variable. La primera señal es que la
política monetaria será menos hawkish. Es decir, envía la señal que las subidas
de tipos están teniendo el efecto esperado y no será necesario endurecer dicha política.
Debemos recordar que la mayoría de las recesiones económicas tienen su origen
en una fuerte y rápida subida de tipos de interés. Por tanto, menores subidas
de tipos son un signo bullish para los mercados de bolsa. Veamos el S&P500:
Gráfico 1
Fuente: TradingView
Observamos que la bolsa americana ha retomado la tendencia alcista primaria que viene del 2009 y puede irse a buscar los máximos históricos de principios de año. Para abrir trade largo, esperaríamos a la rotura de la tendencia bajista de corto plazo, que pasa por 4.340 puntos: