Este artículo fue escrito por Miguel Angel García-Ramos, CFA Director de Pausare Capital en base a distintas fuentes de información.
El mercado de divisas es el mayor mercado del mundo, mueve diariamente de media 5 trillones de dólares. Es un mercado descentralizado, de dealers (creadores de mercado) y no regulado. Es un mercado óptimo para traders porque funciona muy bien con análisis técnico. Podemos generar fuertes plusvalías operando con FX.
No obstante, como recomendamos siempre hay que invertir en asset classes y mercados que conozcamos, pero esto es especialmente importante con las divisas. Es un mercado intervenido por los bancos centrales porque el tipo de cambio de un país es un instrumento óptimo para intervenir el ciclo macroeconómico, regular las tasas de inflación y el crecimiento económico. El tipo de cambio es intervenido para buscar estabilidad de precios y alcanzar el crecimiento económico potencial sostenible a largo plazo. Los tipos de cambio tienen 3 drivers:
- Uno a corto plazo, los movimientos y expectativas de los tipos de interés en ambas economías.
- A largo plazo, los diferenciales en las tasas de inflación y de crecimiento económico en ambas economías.
Los FX que ofertamos en DUO son recomendables para trading debido a su liquidez y ser tipos de cambio flotantes. En el caso concreto del dólaryen, debemos considerar lo siguiente. La Fed persigue un doble objetivo: incentivar el crecimiento económico y la estabilidad de precios (cercano al 2% en CPI). Para 2022 el gran desafío económico es la inflación (7% interanual en Estados Unidos) por lo que el mercado descuenta subidas de tipos de interés por parte de la Fed (3 subidas). Esperemos que la Fed aprenda de los errores del pasado, ya que debemos recordar que cada senda sostenida de subida de tipos iniciada desde febrero 1972 el Banco Central norteamericano ha terminado por generar seis de las últimas siete recesiones con la única excepción de la originada por el Covid-19 iniciada entre febrero y abril 2020 de acuerdo con los criterios de la Oficina Nacional de Investigación Económica (NBER), lo que ha provocado en algunos casos una fuerte destrucción de empleo y riqueza y esto a pesar de tener como uno de los mandatos por parte del Congreso el favorecer la máxima creación de empleo, como hemos comentado.
A nivel de trading, creemos estas 3 subidas ya están descontadas. En la situación actual partimos de un nivel de partida de 0,25 puntos básicos de los fondos federales desde donde el mercado espera que suba ¼ de punto en la próxima reunión calendarizada para el 16 de marzo 2022. Esperamos que con los precedentes observados desde 1971, en esta ocasión la Fed haya aprendido y se muestre prudente con la cuantía y velocidad de los incrementos para evitar repetir los errores del pasado que es acabar generando una recesión en su intento por reducir la inflación, cuando además esta inflación viene provocada especialmente, junto a los retrasos en la cadena de suministros derivados del Covid-19, por la subida del petróleo y del gas natural en su mayor parte que se están extendiendo al resto de la economía y tendrían por tanto que poder adoptarse medidas específicas en el ámbito energético (e.g. impulso de la energía nuclear) para no continuar dependiendo de la voluntad de la OPEP, y de Rusia. Japón, la tercera economía más grande del mundo, está altamente expuesta a los impactos externos debido a su fuerte dependencia de las exportaciones. El Banco de Japón (BoJ) ha revisado al alza sus expectativas de crecimiento del PIB y de inflación para 2022. La institución espera que el PIB de Japón crecerá este año un 3,8% y un 1,1% la tasa de inflación. Con relación a tipos de interés, el Banco de Japón va a mantener una política ultraflexible al menos durante el resto de este año pero sucede un cambio de escenario. Tras nueve años de agresiva relajación monetaria, el Banco de Japón parece estar consiguiendo finalmente lo que quería. La inflación se arrastra hacia su nivel objetivo, ya está cambiando la percepción pública de que la deflación persistirá y el banco central está empezando a dar señales de que los días de los tipos cero para siempre pueden estar contados, al señalar las perspectivas de aumento de la inflación.
A nivel técnico, el USD está en un nivel crítico. Esta en resistencia histórica el USD que viene de desde 1998, como vemos en el siguiente gráfico en semanal. En el gráfico diario a corto plazo no obtenemos conclusiones distintas, por lo que creemos puede ser buen nivel para entrar corto en este FX (vender USD, comprar JPY). No obstante, recomendamos un stop loss porque la tendencia reciente es alcista. Suerte¡
Gráfico 1

Fuente: TradingView